lunes, 31 de octubre de 2016

Cupcakes fantasma



Hoy es Halloween y no podía pasar este día sin traer algún dulce temático.

Traigo unos cupcakes o magdalenas decorada con forma de fantasma. 

Es una receta muy rápida y fácil perfecta para aquellas personas que no tienen mucho tiempo para hacer dulces muy elaborados o para aquellos que, hoy celebran el día de los muertos y no saben qué hacer.

Receta:

Si el tiempo aprieta y quieres algo muy rápido podemos usar magdalenas compradas, eso sí, tienen que ser redondas (las valencianas o los sobaos no nos sirven).

Yo he utilizado las magdalenas básicas de vainilla. La receta la podéis encontrar:

En este caso, he decidido separar la masa en dos recipientes y, en una he hechado 2/3 partes de una tableta de chocolate blanco fundido.
En la otra he echado 1/2 tableta de chocolate de cobertura negro fundido para tener fantasmas con el interior de dos colores.

Pero podéis hacer la receta de vainilla simple o cualquier otra receta de magdalenas que os gusten o tengáis a mano.

 

 

Elaboración:

- Haremos las magdalenas y las dejaremos enfriar. (Yo he utilizado los moldes de papel tradicionales y unos moldes de silicona)
 
- Desmoldaremos las magdalenas y les cortaremos el copete superior (la cima de la magdalena) para que queden planas.
 
- Daremos la vuelta a las magdalenas porque queremos que la parte estrecha esté arriba.

- Cortaremos los bordes superiores para redondear la forma (un fantasma con la cabeza recta sería un poco extraño, necesitamos que sus cabezas sean los más redondeaditas posible).

 

Decoración:

- Extenderemos un trozo de fondant con un rodillo. El fondant extendido tiene que ser bastante más grande que toda la superfície de la magdalena. 

-Si queremos que los bajos del fantasma sean uniformes con ayuda de un vaso grande o un recipiente redondo marcaremos el círculo pero yo personalmente prefiero que haya lados más largos que otros.
 
- Colocaremos el fondant encima de la magdalena y no aplanaremos los lados, dejaremos que haya pliegues.





-Para dar un efecto más desigual y descuidado con ayuda de unas tijeras iremos cortando la superficie inferior del fondant en forma de pequeños triángulos.

-Por último, haremos caras con fondant de un color diferente al del cuerpo. Cuanto más contrastado sea el color mejor.






¡Ponle imaginación y crea fantasmas de diferentes colores y caras variopintas! 

Y ahora... No hay que perder más tiempo. Ve a la cocina y... ¡A crear fantasmas! 

jueves, 13 de octubre de 2016

Tarta de queso

Esta vez traigo otra receta. En este caso, la tarta de queso que hacemos en casa, porque de este postre hay muchas recetas con distintos tipos de queso, horneadas y sin hornear.
Es muy sencilla de hacer. Tan sencillo como poner todos los ingredientes en un bol y coger la batidora así que si no eres muy diestr@ en la cocina no te preocupes, ésto lo vas a poder hacer y además vale la pena porque de lo buena que está es imposible coger solo una porción, querrás más... eso sí, tiene que gustarte el limón. 
Y sin más espera, ahí va la receta:



Ingredientes:

Tarta:

- 400 gr. de requesón:  Yo suelo comprar dos tarrinas de 200 gr. Esta cantidad no tiene que ser totalmente exacta, sino aproximada.

- 250 ml. de nata líquida (para montar, la que se usa en repostería): Si te pasas un poco con la medida no pasa nada, pero es mejor no quedarte corto.

- 200gr. de azúcar.

- 1 y 1/2 cucharada (Cuchara grande) de harina especial repostería.

- 2 huevos y 1 yema: Dos huevos enteros y del tercero solo usamos la yema.

- 1 limón: La ralladura y el zumo del limón.

Base:

- Galletas tipo maría: Depende del molde, yo suelo usar un paquete.

- Margarina ó Mantequilla: Esto depende de cuánta galleta se use.

-1 cucharadita (de postre) de azúcar: Es opcional. Si te gusta más dulce pónsela, sino prescinde de ella.

 Elaboración:

- Primero de todo debemos elaborar la base:
  1. Picaremos las galletas con una picadora o con ayuda de un mortero. Una vez picadas las colocaremos en el recipiente donde vayamos a cocer la tarta. Yo personalmente suelo usar un recipiente de cristal pero sirve cualquier molde, los de bizcocho sirven de maravilla. 
  2. Añadimos a las galletas la cucharadita de azúcar (opcional) y removemos todo.
  3. Calentamos la mantequilla o margarina en un cazo al fuego hasta que se funda por completo y añadiremos a las galletas. Lo mezclaremos todo bien.*
  4. Extenderemos la masa que acabamos de crear uniformemente por la base del molde. 
  5. Coceremos en el horno a fuego lento unos cuantos minutos, con el fin de dorar un poco las galletas para que se adhieran bien a la mantequilla.
  6. Sacamos del horno y reservamos en un lado.
  7.  Dejaremos el horno encendido.

--> *Si vemos la galleta aun muy suelta, calentaremos un poco más de mantequilla y repetiremos el proceso.


- En un bol echaremos el requesón y con la ayuda de un tenedor o la batidora lo machacaremos o desmenuzaremos para que quede un poco más suave.

- Añadimos el azúcar, los dos huevos y la yema y la nata.

- Con la ayuda de un rallador fino, rallamos la superfície del limón. Solo hay que rallar superficialmente ya que solo nos interesa la parte amarilla y no la blanca (la corteza blanca del
limón amarga). Cuando ya tengamos la ralladura, exprimiremos el limón.

- Añadimos el limón al bol con el resto de ingredientes.

- Añadimos la cucharada de harina.

- Con la batidora y con cuidado de que no salpique, batiremos hasta que todos los ingredientes se hayan homogeinizado.

- Vertimos la mezcla en el recipiente donde hemos hecho la base de galleta y horneamos a fuego lento hasta que esté cuajada.

- Sabremos que la tarta ha cuajado porque los bordes superiores se habrán dorado y el color general habrá oscurecido. Debemos pinchar con un pincho de metal o madera el centro de la tarta. Cuando salga casi limpio apagamos el horno.

--> Con este tipo de tartas el pincho nunca saldrá limpio del todo como en el caso de un bizcocho.  Siempre saldrá húmedo. No debe salir masa líquida con el pincho simo masa más densa, con miga.
De todos modos no hay que tener miedo. Un poco cocida de más o de menos no va a hacer que esté más mala. 
  • Si cuece menos el sabor del limón quedará más intenso y la tarta menos consistente.
  • Si cuece de más el limón tendrá menos sabor y la tarta quedará más seca y la textura menos suave.
¡A disfrutar!

domingo, 4 de septiembre de 2016

Tarta Muerte


Esta tarta es un tanto peculiar ¿Por qué? Pues por la temática. Es cosa sabida que si vas a hacer una tarta para alguien o bien tiene que ser de un tema o con unos motivos decorativos que sepas que le va a gustar o bien tienes que someterte a la temática que el cumpleañero/a quiere.
En este caso, la tarta fue para mi hermana y me pidió que la tarta fuera de "muerte y sangre". En ese momento me quedé bloqueada ¿sangre y muerte? ¿Cómo hago yo algo que conlleve sangre y sobre todo muerte y que no quede soez o demasiado desagradable? Al final, tras pensar mucho se me ocurrió esta tarta. Tiene los dos sentidos de muerte: la muerte como personaje y la muerte como el fin de la vida, sangre y unos adornos que completan la escena sin olvidar una figura primordial que hacen la tarta apta sólo para ella ¿Cuál es? Pues la figura que la retrata.

En esta ocasión, he dejado de lado el fondant como elemento de cubrición ¿Por qué? Porque no a todo el mundo le gusta el fondant y porque se puede hacer tartas con mil cosas. Las figuras, en cambio, siguen siendo de fondant.

¡Empecemos!

Bizcocho y relleno:

Como siempre digo las posibilidades son ilimitadas. Tanto el bizcocho como el relleno tienen que ser al gusto de los comensales.
El bizcocho que he utilizado ha sido el de yogur con un toque a vainilla. Podéis encontrar la receta Aquí

En esta ocasión hemos usado dos tipos de relleno:
- El primero ha sido crema pastelera de vainilla. Podéis encontrar la receta  Aquí
- El segundo relleno ha sido crema de cacao. Yo he usado Nocilla de dos colores.

Decoración:

Un cementerio rudo, de tierra, donde las lápidas y tumultos con cuerpos esqueléticos es el escenario perfecto para la gran figura de la Muerte que, después de quitarle la vida a un pobre individuo,  señala a la cumpleañera, su próxima víctima.

Una de las partes fundamentales de la decoración es la cobertura del bizcocho. En este caso, hemos simulado tierra. Para ello, con ayuda de una picadora o un mortero machacamos o picamos galletas de chocolate (de las que No vienen rellenas) y galletas tipo maría para crear una arenilla de color marrón medio.
 - Para pegarlo al bizcocho previamente le untaremos ganaché de chocolate, mermelada, merengue, crema,... lo que más guste, esto nos servirá como pegamento para que la galleta quede bien adherida a la superfície de nuestra tarta.
 - Con ayuda de una cuchara vamos a ir poniendo galleta encima y en los laterales de la tarta e iremos aplanando un poco la galleta con una espátula o con la misma cuchara para que quede todo uniforme.

--> Poner la galleta requiere paciencia. Se nos caerá bastante por la encimera y cubrir los laterales no es tan sencillo como parece pero ¡No hay que desesperar! Acabará quedando todo bien cubierto. 

 Personajes y elementos de fondant:

Humanos: Hombre y la protagonista.

Estas personitas son muy sencillas, pero lo que he buscado no es la perfección en las formas sino las sensaciones que provocan. Lo que destaca son los gestos y las expresiones de los rostros.

Esencialmente son cuerpos esquemáticos y cabezas redondas, cabello y caras dibujadas con rotulador comestible.

Así se hacen:

- Empezamos haciendo estos muñecos por los pies, o mejor dicho, los pantalones porque carecen de pies,jejeje.
Los pantalones son simples. Un churro (de igual grosor en todas las partes. No queremos una pierna más gorda que la otra) lo doblamos por el centro hasta tener los dos extremos uno al lado del otro. Cortamos las puntas para que quede a la altura deseada. Debemos mirar que las piernas se mantengan solas y, cuando estén de pie, dejaremos unas horas hasta que estén más duras.


- Una vez tenemos la parte inferior, haremos el torso y los brazos: Para el torso haremos un rectángulo al que redondearemos levemente las esquinas.
Los brazos se hacen prácticamente de la misma manera que las piernas. El churro será más fino. Lo doblaremos por la mitad de igual manera que la anterior vez. En este caso cortaremos por la doblez creando dos partes iguales y cortaremos las puntas para que tengan la medida deseada.

-  Con ayuda de pegamento para fondant o agua azucarada pegaremos el torso a las piernas y los brazos al torso mirando que se siga manteniendo de pie.

- Las manos son dos bolitas chafadas de fondant de color carne, las pegaremos a los brazos de igual manera.

-Las cabezas son más complicadas. Son dos bolas de fondant de color carne. Las dejaremos posadas en la mesa unas horas para que endurezcan un poco. Haremos unas bolitas más pequeñas que serán los cuellos.

  • El Hombre: Este personaje está recién muerto, tiene el cuello cortado. La cabeza pues, no se mantiene derecha. Para ello, pondremos un palillo en diagonal, del centro del torso hacia un lado, ahí pincharemos el cuello y la cabeza que se apoyará en el hombro. Para que se quede bien quieta aplanaremos la parte externa del cuallo para que se amolde bien al resto de la cabeza. Es importante ahora apoyarlo en alguna superficie vertical, en mi caso, las paredes de una fiambrera.
               El cabello es una lámina fina de fondant, la pegaremos a la cabeza con pegamento comestible o agua azucarada.

La cara es lo más gracioso del personaje. Está muerto y para que se vea a simple vista le pintaremos unos ojos en forma de X, una naricilla y una boca semiabierta
  • La mujer, la cumpleañera: Este personaje es más peculiar, Para poner la cabeza sobre el cuerpo, pondremos el palillo verticalmente y en él pincharemos el cuello y la cabeza. El cabello es una de las cosas que la hacen reconocible, a diferencia del anterior, que podría ser cualquier persona, ésta no. Haremos el cabello de la misma manera que el anterior, con una lámina fina de fondant. En este caso, le daremos más importancia en el lado del flequillo, debe tener la ralla al lado y el cabello que le cae por la frente hacia un lado, simplemente recortaremos la forma del flequillo y la pegaremos sobre la lámina de cabello ya pegada a la cabeza. El segundo rasgo que la define es la trenza que últimamente siempre lleva.
          Se hace simple, cogemos tres churritos de fondant y los unimos en uno de los extremos. Cada churrito será uno de los cabos de la trenza, con cuidado los iremos trenzando y cuando acabemos unimos los extremos inferiores. No pasa nada si queda demasiado larga, cuando esté más endurecida la cortaremos a la medida deseada con las mismas manos.
Para pegarla a la cabeza necesitaremos un trocito de palillo o espagueti que le pincharemos en la parte de atrás de la cabeza y sobre él pincharemos nuestra trenza. 

La cara de esta personaje también es importante. Ella lleva gafas y se las plasmaremos, las pintaremos, y como está asustada por el acto de la muerte, le haremos una boca bien abierta, semejante al emoji de susto.



La Muerte.

Esta es la figura más difícil y no por las formas sino por las vestiduras.

Así se hace:
- Empezaremos haciendo el cuerpo. Haremos un cilindro, más ancho en la parte inferior y más estrecho en la superior. Pincharemos un palillo en el centro de la parte superior y pincharemos una bolita pequeña que hará de cuello y una más grande que será la cabeza. Pero... La muerte tiene cara ¿Verdad? Para ello, haremos la forma frontal de una calavera creando las hendiduras de los ojos y la nariz y diversos cortecitos para simular los dientes. Pegaremos esta especie de máscara a la cabeza.

- Es hora de ponerle la capucha y la túnica: Usaremos dos láminas finas de fondant en forma de ractángulo, uno más grande que el otro.
Cogeremos el más pequeño y lo enrollaremos alrededor de la cabeza, dejando bastante extensión por delante y lo recogeremos por detrás pegándolo a la parte posterior de la cabeza.
Con el más grande enrollaremos el cuerpo de la figura y lo uniremos en la parte de alante, a modo de costura. La túnica tiene que ser amplia por lo que dejaremos la parte sobrante a los pies de nuestra Muerte.

- Una vez tenemos nuestra capucha y túnica pondremos los brazos: Dos cilindros estrechos de fondant.Los dejamos endurecer un poco durante unas horas.
Lo pegaremos en los hombros del personaje. Yo puse dos trozos de palillos en el cuerpo de la figura para que los brazos quedaran más pegados.
Como tiene ambos brazos extendidos, tienden a caer así que hasta que no esté todo bien endurecido colocaremos dos palillos bajo cada brazo ¡Necesita muletas! Una vez esté bien duro no se moverán.

- Es hora de colocar las mangas, lo más difícil de toda la figura. Lo haremos de una manera similar a la que hemos hecho la túnica. Esta vez cortaremos en láminas de fondant dos trapecios (rectángulos con la base más estrecha que la parte superior). Lo enrollaremos con sumo cuidado a cada brazo y lo pegaremos tanto a los hombros como a lo largo del brazo, quiero decir, que debemos poner la lámina de fondant en el brazo y enrollarla a su alrededor.
    --> Si se nos quiebra un tanto los bordes del fondant no lo arregléis, quedará más auténtico.

-Las manos: Ambas manos son diferentes. 
        La derecha es una bolita de fondant blanco a la que hemos estirado un extremo para crear el dedo. El dedo pulgar se lo añadiremos con un churrito de fondant.
        La izquierda está compuesta por una bolita de fondant blanco chafada y doblada (como si fuera la mano de un playmobil o un lego) y sobre ella pegamos unos churritos finos de fondant (para crear los dedos).

-La guadaña: La haremos con un palo de brocheta. La hoja de la guadaña la haremos con ayuda de un cartón de cereales a la que recortaremos la forma y la forraremos con papel de plata, sí, simple papel de aluminio.

Mancharemos la guadaña de sangre fresca con mermelada de fresa con colorante rojo o sirope de fresa. La misma sangre la pondremos en el cuello del hombre muerto y haciendo un charco al suelo ¡para que quede lo más horripilante posible!

Gato y otros elementos decorativos.

Gato: El cuerpo lo haremos con fondant negro a la que le daremos forma de reloj de arena o de 8, pero con la parte superior más pequeña que la inferior. Estiraremos los extremos de la parte superior para crear las orejas. Con más fondant negro crearemos las patas de alante, las de atrás y la cola y las pegaremos al cuerpo. Dos óvalos de fondant blanco serán los ojos y un churrito de fondant rojo el collar. Las pupilas las pintaremos con rotulador comestible.


Fuego: Aquí, tuve un problema con la muerte. No tuve tiempo de dejar endurecer los brazos de la muerte así que cedían hacia abajo. Debía dejarle las "muletas de palillo" que habíamos puesto al principio para que secaran sobre el cuerpo pero... ¿Cómo iba a dejar dos palillos tan a la vista? eso era algo que no podía dejar  pero si los quitaba... la muerte acabaría con los brazos más cerca del suelo que nunca. Mi cuñada me dio la solución, hacer fuego para disimular los palillos ¡una idea perfecta!

Para hacer el fuego necesité los palillos que sustentaban  los brazos de la muerte y los forré de churros de una mezcla de fondant rojo, naranja y amarillo. Los churros tienen que ser desiguales, con picos saliendo a uno y otro lado. Luego volví a colocarlos bajo los brazos. Pero para que no se notara que eran elementos de sustento, creé más llamas de fuego de distintas formas y tamaños y rodeé toda la figura.
Este paso es prescindible, porque si se dejan secar bien los brazos esto será innecesario.
  
Con fondants de distintos colores haremos elementos pequeños que nos gusten para completar la escena. Para esta tarta he creado velas, partes de esqueletos, lápidas donde he escrito mensajes para la cumpleañera con rotulador comestible,... Podemos hacer lo que más nos guste y nos parezca que vaya a quedar bien.



viernes, 1 de julio de 2016

Tarta de Mi vecino Totoro


Tarta temática: Mi vecino Totoro

Hoy traigo una tarta que mi pareja y yo hicimos en marzo para mi propio cumpleaños y he tardado tanto en ponerla porque la verdad es que tenía otras tartas también atrasadas.

Esta tarta es de mis favoritas y no porque la decoración haya sido costosa de hacer porque debéis saber que crear composiciones planas es infinitamente más sencillo que hacer figuras en 3D aunque claro, siempre dependiendo de lo detallados que sean, sino por ser de Totoro y, seamos sinceros, es una de las mejores películas de los Studios Ghibli. Para quienes no la conozcáis es una película de dibujos animados donde dos niñas pequeñas conocen a Totoro o más bien, a Totoros que son los espíritus del bosque. Es una película entrañable que me encantó cuando la vi por primera vez.

 Y bueno... a mi novio se le ocurrió que este año mi tarta debía ser de eso. Nos lo pasamos muy bien haciéndola y, una vez acabada, era tann bonita que no la quería cortar, pero las tartas están justamente para eso, para cortarlas y comerlas :D

Bizcocho y relleno:


- El bizcocho utilizado es el de yogur con un toque de canela. Podéis encontrar la receta   Aquí
Podéis utilizar la receta de bizcocho que más os guste. 

-  La rellenamos de crema pastelera con sabor a vainilla. Podéis encontrar la receta Aquí
El relleno también puede cambiar. Con el bizcocho con un toque a canela le pega esta crema pastelera pero también alguna crema de chocolate o ganaché.

-En este caso, cubriremos el bizcocho con ganaché de chocolate blanco para cubrir los imperfectos y para que el fondant se pegue bien.

NOTA: Sinceramente, este ganaché se derrite con bastante facilidad y a la hora de poner el fondant, el ganaché se escurre por todas partes. Si queréis usar ganaché para esto es mejor hacerlo con el doble de chocolate blanco que de nata.
Lo que sí le va perfecto es ponerle merengue (receta que pondré un poco más adelante)

Decoración:

Para realizar esta decoración necesitaremos:
-  Fondant de colores o fondant blanco y colorantes
-  Utensilios para modelar el fondant.
-  Cuchillo sin sierra y con punta o bisturí de repostería.
-  Rodillo.
-  Plancha de plástico para aplanar el fondant.
-  Rotulador negro comestible. 
Siempre antes de empezar tenemos que pensar qué vamos a representar en la tarta: dónde va a ir cada elemento, cómo va a ser y sobre qué fondo vamos a colocar nuestra composición. Una buena manera es buscar imágenes por internet o escenas en concreto de la película. Después, un boceto hecho en un papel de horno con la superficie del molde dibujado es la mejor opción. Así sabremos exactamente las dimensiones idóneas para todas nuestras figuras.
En este caso, como el molde del bizcocho era pequeño; dibujamos su contorno en un folio e hicimosun boceto de las figuras. Esto nos servirá de referencia.

 Figuras:

Totoro
 Los espíritus del bosque son diversos. En la película tenemos al grande, Totoro, que va acompañado de dos más pequeños, uno mediano que es de colro azulado y otro más pequeño aun que es blanco.
  • Para hacerlo, primero de todo, en este caso, con ayuda de colorante negro creamos el color gris; y con ayuda de azul haremos el del más pequeño.
  • Sobre el fondant aplanado y con ayuda de uno de los utensilios para modelar fondant, el que tenga una punta fina, marcaremos con suavidad el contorno del cuerpo principal de la figura, cuando nos guste, con ayuda del bisturí o el cuchillo cortaremos el contorno.

    • Después, iremos creando las distintas partes: Posaremos el cuerpo principal sobre otro trozo de fondant aplanado  e iremos marcando de la misma manera que antes, y recortando las partes. Poco a poco las iremos añadiendo a nuestro cuerpo base con ayuda de un poco de pegamento de fondant.
     
     
    • La barriga blanca la haremos aplanando con el rodillo el fondant hasta que quede una lámina muy fina. La queremos así para que no cree más volúmen en nuestra figura. De la misma manera haremos los ojos y la gran boca.
    • Como podéis ver en la imagen, Las partes blancas superficiales las hemos llevado hasta el lateral de la figura así cuando la miremos de lado, la figura parecerá que sigue y no se corta.  Haciendo esto conseguimos una multiplicidad de puntos de vista y ya no debemos mirar la tarta solo desde arriba :D.
     
     
    • El Totoro azul lo haremos exactamente de la misma manera. El nuestro lleva un saco adicional. En el caso del azul, la barriga blanca la haremos antes que los pies.
     
    • El saco lo haremos ligeramente más grueso que la figura para simular así que está lleno. Lo pegaremos sobre la figura. Una bolita de fondant azul será la mano que lo sujeta.
     
    • Los detalles de ambos los haremos con un rotulador negro comestible.
     
    • Los detalles de la barriga, sus manchas, las haremos con churritos finos de fondant del color de cada Totoro, las doblaremos con las manos o con ayuda de uno de los utensilios para modelar fondant y lo pegaremos sobre las barrigas blancas con ayuda de pegamento comestible. Las uñas y la nariz del Totoro más grande las haremos con trocitos de fondant oscuro. 
     
    • El blanco es el más pequeño, pero no deja de ser importante ya que, normalmente van los tres juntos, y hay varios tanto del mediano como de este pequeño.
     
    • Este, va a ir agarrado del gran paraguas que le regala una de las niñas a Totoro, así que lo haremos solamente en dos partes porque es el más sencillo.
     
    • Primero de todo aplanamos fondant blanco y marcamos la figura, tal y como hemos hecho con los otros dos. Nos quedará el contorno.
    • A parte tallaremos sus brazos pero aun no los uniremos al cuerpo.
    • Los detalles del rostro los haremos con rotulador negro comestible.
     
    Una vez tenemos los tres espíritus creados procederemos a hacer los detalles que van a completarlos:
     
    • En el caso del Totoro gris, aplanaremos bastante fondant verde y pondremos la figura sobre él. Con ayuda de un utensilio para modelar fondant, con punta, dibujaremos la hoja que va a llevar para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Una vez marcada la hoja quitaremos la figura y, con el cuchillo o el bisturí la recortaremos. Para que sea más real podemos hacerle unos detalles con unas simples hendiduras hechas con el utensilio modelador.
     
     El Totoro azul solo lleva el saco que ya hemos hecho junto a él así que lo dejaremos tal cual.

    • El blanco va a ir agarrado del paraguas. Éste lo alza en el aire por lo que el paraguas debe ser grande.  
    • Para ello, haremos dos tipos de color, yo opté por hacer dos tipos de morados, uno más oscuro y otro ligeramente más claro. Es tan fácil como crear el oscuro y añadir un poco de blanco para aclararlo.
    • En el oscuro marcaremos y dibujaremos la parte interior del paraguas. Después posaremos sobre el oscuro el fondant más claro y haremos lo mismo con la cara exterior. Una vez nos guste como queda los recortaremos.
    • Una vez recortadass estas partes, con ayuda de un rotulador negro comestible haremos los detalles del paraguas.
    Si no os salen las dos caras del paraguas siempre podéis hacerlo de un solo color y marcar la profundidad con un rotulador.
    • Teniendo la copa del paraguas, con ayuda de fondant marrón (el color marrón cuesta crearlo porque es una mezcla de los tres colores primarios, es preferible que lo compréis ya del color.). Tallaremos una sección larga y estrecha y con las manos doblaremos la parte inferior. Pegaremos las tres partes del paraguas entre sí.
    • Ahora que tenemos estos dos elementos los colocaremos con sus respectivos personajes. La hoja la pondremos detrás de una de las manos del Totoro gris.
    • El paraguas lo colocamos sobre el blanco; lo colocaremos torcido para que la cara se pueda ver y de la sensación que está volando. Cogeremos sus manos, que habíamos dejado antes sin unir al cuerpo y las ponemos sobre la vara del paraguas. 
    • Una vez está todo colocado lo pegaremos. 
    Susuwatari

    Estos pequeños espíritus son como bolas de carbón.

    • Para hacerlos cogeremos fondant negro o, en su caso, lo crearemos. Como yo tuve que crear el color, no pude ennegrecer el fondant del todo así que quedó de un gris bastante oscuro. 

    • Aplanaremos un buen trozo de fondant.

    • Con ayuda de un vaso, molde redondo para galletas o, en este caso, un tapón de una botella de leche, bien limpia,  marcaremos los contornos, como si se tratase de galletas.
     
    • Una vez tenemos todos los círculos haremos unos más pequeños de fondant blanco. Pondremos dos ojos por Susuwatari.
     
    • Los detalles del cuerpo (son peluditos) los haremos con ayuda de un palillo, iremos haciendo surcos y líneas sobre toda la superfície.

    • Para hacerlos más graciosos, con un rotulador negro comestible haremos las pupilas de los ojos, cada uno mirando hacia una dirección diferente. 


    Cubrir y decorar el bizcocho

    Por último, es hora de cubrir el bizcocho, relleno y cubierto con ganaché o merenche, con fondant. Para esto:
      
    • Aplanaremos un trozo de fondant azul claro, lo suficientemente grande para que abarque todo el bizcocho. Lo aplanaremos en la encimera bien limpia y ayudándonos de harina o azúcar glass para que no se nos pegue. 

    • Enrollaremos con cuidado el fondant en un rodillo grande.

    • Lo posaremos en el bizcocho empezando por uno de los extremos. Cuando esté, con ayuda de las manos y una plancha de plástico iremos alisando todos los pliegues. 

    • Para simular la hierba, aplanaremos de la misma manera fondant verde, esta vez, solo necesitamos que cubra un tercio o mitad de la tarta. Con ayuda del cuchillo o bisturí haremos cortes desiguales sobre la parte superior del fondant para crear la hierba alta. 

    • Colocaremos la hierba en el tercio inferior (la mitad o dos tercios incluso) del bizcocho. Debemos tener en cuenta que debe ocupar los laterales para que no se vea azul (el cielo) entre la hierba.

    • Ya tenemos nuestra superficie preparada y es hora de ir colocando nuestras figuras, con cuidado, e irlas pegando con pegamento comestible en su parte interior.

    ¡Listo! Ya tenemos nuestra tarta de Mi vecino Totoro hecha.
    Espero que os guste. 

    jueves, 26 de mayo de 2016

    Tarta tigre

    Tarta Tigre

    Esta tarta es una tarta bastante especial, la hicimos para el cumpleaños de mi hermano.
    Él es una persona que le gusta lo chino y entre las chicas de la familia: mi madre, mi hermana y yo misma le hicimos esta tarta. Parece simple y sencilla pero ahí radica su belleza.

    El fondo blanco, el tigre hecho a base de rayas sinuosas negras y una palabra en rojo que, como no es Tigre en chino.

    Para hacer la decoración de esta tarta en concreto fue fundamental la búsqueda por internet de tigres que pudiera recrear pero que no se viera infantil y se nos hizo la luz cuando vimos el dibujo de un tigre simplificado.
    La colaboración de mi hermana se basó en crear el boceto del tigre que la verdad le salió estupendo.
    Mi madre horneó el bizcocho y elaboró el relleno y me ayudó a cubrir la tarta con fondant :D
    Yo me dediqué a hacer el tigre de fondant con el previo boceto, crear la palabra y cubrir el bizcocho.

    ¿Por qué pongo esta tarta si no es del todo mía? Pues porque cuando haces una tarta para un familiar, hacerla en familia o entre amigos es la mejor opción ya que cuatro o seis ojos ven mejor que dos. Los ayudantes vienen muy bien y además, distintos puntos de vista, en ocasiones es bueno.

    Bizcocho y relleno:

     
    Utilizamos el bizcocho de yogur con un toque de sabor a canela, podéis encontrar la receta Aquí

    El relleno es crema pastelera con sabor a vainilla. Podéis encontrar la receta Aquí





    Decoración:


    -Primero de todo haremos el tigre. En mi caso partía de un boceto que dibujó mi hermana pero sino podemos seguir una imagen de internet, si la imprimíis mejor.

    -Cogemos el folio dibujado y lo cubrimos con papel film o transparente. Sobre él iremos poniendo tiras pequeñas de fondant aplanadas, adaptando más o menos las líneas al dibujo.
    Es posible que no podáis adaptar exactamente el dibujo al fondant. No os preocupéis, normalmente, cuando hacemos decoración en fondant las formas se simplifican. Lo importante es que se parezca y tenga similitud con la imagen real.

    - Cuando tenemos el tigre hecho, aplanamos con el rodillo fondant rojo, es importante que la capa sea gordita para que no se nos deforme. Con un Bisturí para fondant o un cuchillo con punta (sin sierra) iremos tallando poco a poco la palabra.
    En este caso, me basé en una imagen que encontré en google. Como es una palabra nos debe salir lo más exacto posible. Queremos que se entienda (para quien sepa chino, claro).
    Ponemos nuestra palabra tallada en el mismo folio donde hemos modelado el tigre, dejaremos secar las piezas unas horas en un sitio seco.
     NOTA: tendremos muchas piezas pequeñas así que necesitamos que estén secas y duritas para poder cogerlas sin que se nos rompan o se nos deformen.

    - Mientras tanto, con el bizcocho relleno lo cubriremos con nata montada, ganaché, crema de mantequlla, o en este caso, con merengue. Cnn la cobertura nos aseguramos que el bizcocho queda completamente liso, sin ninguna imperfección y además esto nos ayudará a que el fondant se adhiera bien.

    - Extendemos una capa considerable de fondant en una superfície lisa. Yo suelo usar la encimera de la cocina bien limpia y seca. Recordad que antes de extender el fondant debemos esparcir harina o azúcar glass para que no se nos pegue.
    Cuando tenemos extendida una capa de fondant fina de unos centímetros de grosor lo suficientemente grande para que cubra todo el bizcocho, con cuidado lo enrollamos en el rodillo.

    - Partiendo de un extremo del bizcocho, iremos posando el fondant sobre éste y con la ayuda de las manos y una plancha de plástico para fondant iremos aplanándolo y quitando todas las arrugas.

    - Por último recortamos el fondant sobrante de la base del bizcocho.

    - Es hora de colocar nuestra deciración. Es la parte más complicada.
    1.  Primero de todo debemos pensar dónde queremos colocar el tigre y la palabra. Yo escogí colocar el tigre bastante centrado y la palabra en uno de los extremos pero esto es a gusto.
    2. Con cuidado iremos posando el tigre encima de la tarta. Debemos ir poco a poco componiéndolo como si de un puzzle se tratara.
    3. Cuando estamos contento de nuestra composición, iremos colocando pegamento comestible detrás de todas las piezas (deberemos ir volteándolas con cuidado de que no se nos muevan).
    4. Cuando tengamos todo bien pegado ¡La tarta está lista!


    martes, 24 de mayo de 2016

    Tortitas americanas

    Tortitas americanas o Pancakes


    No todo en el blog iban a ser tartas y cupcakes. Esta vez traigo una receta muy fácil y rica para el desayuno.
    Las tortitas americanas son un buen sustituto a las galletas o magdalenas en el desayuno o un rico postre ¿No creeis? Y ¿Por qué? Pues porque son muy sencillas de hacer y puedes acompañarlas con lo que quieras tanto chocolate, nata, siropes, leche condensada, dulce de leche,... como fruta o lo que quieras y además son esponjositas y tienen una textura muy suave.

    Las tortitas americanas son dulces, pero la tortita en sí no tiene un sabor muy definido y es por eso que le va bien cualquier cosa que quieras ponerles encima. No recomiendo comerlas solas precisamente porque quedan un tanto insípidas pero ¡Para gustos, los colores!

    En internet encontraréis muchísimas recetas de estas tortitas. La receta que traigo la veréis muy a menudo pero creo que es la mejor porque usa pocos ingredientes y no hay que complicarse demasiado porque todos los ingredientes son comunes, son los que solemos utilizar en repostería. 
    Son las que yo suelo hacer en cuanto a americnas se tratan. Más adelante pondré otro tipo de tortitas, las que hacía mi madre, pero eso... en otro momento.

    Vamos allá

    Ingredientes: 

     -2 huevos
    - 1 vaso de leche (puede ser tanto entera, semi o desnatada)
    - 1 cucharada grande (sopera) de azúcar
    - 1 cucharada grande (sopera) de aceite de oliva (mejor si es suave)
    - 3 cucharaditas de café de levadura (en este caso vale cualquier marca, yo uso Royal)
    - 200gr. de Harina
    - 1/2 cucharadita de café de sal (la sal la usamos para que potencie el sabor de lo dulcce)
    - 1 papón o cucharadita de café aproximadamente de vainilla líquida (La que encontraremos habitualmente es aroma de vainilla de Vainé) pero también podemos usar canela o azúcar vainillado

    Elaboración:

    - En un bol o jarra grande (como veis en la imagen) ponemos los dos huevos, el azúcar, el aceite y la sal y removemos bien con unas varillas o tenedor (con cuchara no lo recomiendo porque irán quedando grumos y después serán muy difíciles de quitar) o también podemos usar la ¡batidora! será mucho más rápido y no nos deberemos preocupar por los grumos; yo suelo usar una especie de varillas: son como un muelle.

    - Cuando todo está bien mezclado pesaremos el harina y encima pondremos la levadura y removemos para que ambos polvos se unan, esto evitará que la levadura se engrume (en caso de usar la batidora no hace falta tener tanto cuidado). 

    - Echamos unas tres cucharadas de harina al mejunje y removeremos, veremos que la masa se va espesando y ya es difícil remover, entonces verteremos un poquito de la leche y seguiremos removiendo; posteriormente, añadiremos otras tres cucharadas de harina e iremos repitiendo el proceso hasta tener completa la masa

    --> Si ponemos directamente toda la leche y el harina quedarán grumos. Si ponemos primero a leche y luego el harina también tenderá a crearse grumos. Pero haciéndolo como he explicado los grumos no se asoman y ¡Se tarda menos!

    -Ahora es el momento de añadir la vainilla o la canela. Mezclamos bien hasta que la vainilla o canela se haya desvanecido.

    ¡Ya tenemos la masa! ahora solo queda cocinar.

     - Para cocinarla, solo necesitamos una sartén llana o una plancha.
    -  Añadimos un poquito de aceite y con la ayuda de una servilleta de papel extenderemos el aceite por toda la sartén o plancha. 

    --> Este paso hay que ir repitiéndolo a medida que nuestra plancha o sartén se nos seque. Así evitaremos que las tortitas salgan aceitosas y que se nos peguen. 

    - Con un cazo o cuchara grandota cogeremos masa y la echaremos en nuestra superfície a cocinar. Debemos mirar que más o menos sean todas del mismo tamaño. 
    Como podéis ver, yo las hago de dos en dos.

    - Cuando la parte de abajo está dorada, debemos darles la vuelta con una espátula (rasera o espumadera) para que se cocina la otra parte. Sabremos que hay que darles la vuelta cuando en la superfície no cocinada veamos que han surgido burbujitas o agujeritos.

    -Las dos partes ya están doradas así que es hora de sacarlas, ponerlas en un plato y repetir el proceso hasta que hayamos acabado con toda la masa.

    ¡Listo!

    Ahora solo queda coger tu ración y ponerle los ingredientes dulces que queráis para darles sabor.

    Como ejemplo: Unas fresas cortadas en trocitos pequeños (a mi me gustan maceradas con azúcar pero al natural también están ricas), nata y un poco de leche condensada para decorar.

    O nata con siropes (el de chocolate y el de fresa están riquísimos), o con chocolate a trocitos, nocilla, helado,...

    Las posibilidades son muy grandes

    ¡Estaban tan ricas que tuve que repetir!